Pues 150 años de haber sido elevada de la condición de «villa» a la condición de «ciudad».
Pero la Ciudad de Abancay, fundada como «Villa de los Reyes de Santiago de Abancay», tiene la condición de «Ciudad Abuela».
Está cumpliendo el Cuadringentésimo quincuagésimo segundo aniversario de fundación, 452 años.
El minucioso trabajo de investigación de Ciro Víctor Palomino Dongo señala el 18 de enero de 1572 como fecha de su fundación española.
También se determina que quien nombra como tal al Valle de los amancaes es el licenciado Nicolás Ruiz de Estrada.
Santiago de los Reyes de Abancay fue fundada como reducción de indios o pueblo indio.
Eran los tiempos del quinto virrey del Perú Francisco de Toledo.
Este hecho se registra en la «Descripción de la tierra del corregimiento de Abancay».
El corregidor es Niculoso de Fornee en 1586.
La crónica de la época describe:
«… En el pueblo de Hamancay hay un sacerdote y en el de Curauaci y Saiuta otro que doctrina los indios».
Palomino Dongo, cita a Waldemar Espinoza: «Hecha la reducción, en la de Abancay erigieron una iglesia dedicada al Apóstol Santiago…»
Por primera vez se señala que por todos son 2 mil 156 personas. Estamos hablando del año 1572
Esta es la primera data de la población del antiguo Valle de Aukapana.
El Obispo del Cusco Manuel de Mollinedo y Angulo delega por motivos de salud la visita pastoral a Abancay a su sobrino Andrés Mollinedo.
Un siglo después a su fundación en el informe de enero de 1678, Mollinedo al Rey de España, relata que la población es de 3 mil 500 personas.
La iglesia de Abancay, registra cuatro cofradías: Nstra. Señora del Rosario, de las Ánimas, del Espíritu Santo y San Francisco.
¿Es este el punto de inicio de la Villa de los Reyes Santiago de Abancay?
Pues no, es más bien el punto de quiebre, porque Yupanamo, es el cacique quichua a la llegada de los españoles.
Alcance del Arq. Porfirio Enríquez, que además apunta que el valle se llamaba «Aukapana» y el Río Pachachaca «Aukapanamayo»
La franja de los faldíos del Ampay, fue dominada por los Sinchis Quichuas, de ahí el nombre «Chinchichaka».
El puente Pachachaca como lo conocemos fue edificado un siglo después.
La hoya de Puruchaka, río que baja de las alturas de Rontoqocha, toma más abajo el nombre de Aymas luego Mariño.
Este fue dominio de los nómadas aymaras, eternos comerciantes de charki, anilinas, harinas de quinua, mashua, chuño.
Estos no podían dedicarse a la agricultura, sino al comercio por las contínuas sequías por el Fenómeno del Niño.
La cañada de Aymas hasta Cotaruse eran dominios suyos y sus vendimias se ubicaban en Kuntipampa o Condebamba.
Casinchiwa cerca a Kotarma y lo que hoy se conoce como «Chaka Puente» punto de confluencia de muchos pueblos.
Los incipientes andenes de Caraibamba, Sabayno y Chalhuanca y los nombres Aymaras son vestigios del dominio aymara en esta cañada.
¿Y la franja de caliche?
Ese segmento estaba reservado para las willcas o arañas «Viuda negra», apasancas o tarántulas, culebras chicotillo y lagartijas.
El caliche se extendía desde el monte «Ampay» hasta el río «Mariño» y desde el río Chinchichaka hasta el río Colkaqui.
Un suelo no apto para la agricultura ni para la vivienda.
Son los españoles que deciden sacar un canal del Río Colkaqui y domar el caliche para refundar el Valle de Aukapana.
Así se escribe en la historia el nombre de «Villa de Santiago de Abancay» hace 452 años.
Desde hace 150 años tiene la condición de ciudad: Ciudad de Abancay.
FOTO: «Abancay en lontananza: ¿150 o 452 años?»
OBRA: Ju Di An
1 com.